Publicado en Uncategorized

LAS AVENTURAS FINANCIERAS DE TOM Y JERRY, LOS HIJOS TRAQUETICOS DEL UBERRIMO

El paraíso fiscal de Tomás y Jerónimo

 El paraíso fiscal de Tomás y Jerónimo. .

Sacan a la luz los nombres de los hijos del expresidente Uribe en una lista que dará que hablar.

Autor: Daniel Reina Romero/SEMANA
En las últimas horas se han revelado los nombres de personas que han constituido sociedades en paraísos fiscales. Se trata de una investigación conjunta que hizo el Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), una de las más serias y respetadas agrupaciones de periodismo investigativo en el planeta.
Tomás y Jerónimo, los hijos del ex presidente Álvaro Uribe Vélez, son los dos nombres más mediáticos para los colombianos que aparecen en esta lista. Los autores del monumental trabajo exponen, entre otras cosas, que ambos tuvieron una cuenta en las Islas Vírgenes Británicas.

Se encontró que un momento dado ellos eran accionistas de Asia America Investment Corporation, creada en el 2008, mientras su padre todavía estaba en la Casa de Nariño. Al respecto, Jaime Lombana, abogado de la familia Uribe Moreno, precisó que la compañía fue creada para vender artesanías colombianas en el mundo pero que “el negocio nunca despegó”.

El jurista aclaró, además, que se incorporó en las Islas Vírgenes Británicas porque uno de los socios del proyecto vivía allí. La firma sin embargo, sentenció Lombana, “no produjo ningún ingreso”.
Lombana dijo que “no se llegó siquiera a suscribir el capital pagado” y que “después de once meses la sociedad fue liquidada”. Al ser preguntado, si los hijos del exmandatario incluyeron esa sociedad en la declaración de renta, Lombana manifestó que como no alcanzó a hacerse ningún movimiento financiero no hubo necesidad.

La investigación fue realizada por periodistas de 46 países diferentes y tiene el logro de revelar quienes son los dueños de miles de sociedades anónimas ubicadas en paraísos fiscales, uno de los secretos mejor guardados del mundo.

La filtración de esta información confidencial es la más grande después de Wikileaks. Se trata de una colección de 2,5 millones de archivos sobre más de 120.000 empresas constituidas en paraísos fiscales que en su mayoría tienen un mismo propósito: esconder capitales.


En el procesamiento de la información participaron 86 periodistas de 38 medios diferentes del mundo entre los que por ejemplo están The Guardian y la BBC en el Reino Unido, Le Monde en Francia y The Washington Post en Estados Unidos.

Las ventajas del anonimato

Tener la posibilidad para manejar recursos de manera anónima prácticamente fuera del alcance de cualquier autoridad, es lo que ha hecho que los llamados paraísos fiscales o centros de negocios offshore cada vez sean más populares. En muchos casos la razón va desde evadir impuestos, hasta ocultar los recursos de actividades ilícitas.
Los archivos desclasificados en este caso por el Consorcio de Periodistas de Investigación, incluyen información de cuentas en lugares como las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Cook, y Singapur, entre otros. Entre sus hallazgos figuran estafadores de Wall Street que se aprovecharon de la crisis mundial, magnates rusos y de Europa del Este y traficantes de armas.
Entre una decena de historias, se publica por ejemplo la de individuos que participaron en un gigantesco fraude que llevo a tensiones entre Rusia y Estados Unidos y que concluyó con la prohibición de que los ciudadanos de este último país puedan adoptar huérfanos rusos. O la de multimillonarios miembros de la élite de Indonesia que se enriquecieron durante el régimen del dictador Suharto.
En el informe se cuenta quienes era Tomás Uribe Moreno y Jerónimo Alberto Uribe Moreno y la versión del abogado de la familia, Lombana. El especial titulado ‘Secreto a la venta’ y que SEMANA pública como medio aliado en la difusión, se puede consultar aquíhttp://www.icij.org/offshore
 
 Hijos de Uribe aparecen en informe periodístico sobre paraísos fiscales
BBC News / Jueves 4 de abril de 2013
 El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) reveló este jueves algunos resultados de una investigación en curso acerca de los paraísos fiscales en la que participaron también periodistas de varios medios internacionales, entre ellos la BBC. El informe asegura que Tomás y Jerónimo, los hijos del exmandatario colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), tuvieron vínculos con un paraíso fiscal durante la época en que su padre ejercía la presidencia.
Según el informe del ICIJ, los hijos del exmandatario colombiano eran en 2008 accionistas de la compañía Asia America Investment Corporation, domiciliada en el paraíso fiscal de las Islas Vírgenes Británicas.
Jaime Lombana, un abogado de los hermanos Uribe Moreno le dijo al ICIJ que la compañía fue creada para vender artesanías colombianas en el extranjero pero que el negocio nunca despegó ni generó ingresos.
«La compañía se creó en las Islas Vírgenes Británicas porque uno de los socios vivía allí», aseguró Lombana citado por el ICIJ.
Publicado en Uncategorized

COLOMBIA ¿RE-ELEGIR DESDE EL MIEDO?

 
Muy pronto inició en Colombia la nueva contienda electoral. No han transcurrido aún los dos años de Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y ya «su peor enemigo», antes «su mejor amigo», salta claramente a la plataforma política para ofrecer, en compañía de sus apóstoles, salvar del caos, de la hecatombe, nuestra Colombia agobiada y doliente. Y para hacerlo aprovecha la crisis institucional que campea en sectores como la salud, la educación, la justicia, la vivienda y desde su pedestal, evoca o más bien invoca desde el miedo o el terror, como única salida, la continuación de la guerra y el retorno a su seguridad democrática que ni fue democrática, ni significó seguridad para muchas colombianas y colombianos quienes viven en el abandono y la pobreza. Durante los años del gobierno Uribe, si bien se obtuvieron algunos resultados, muchos de éstos fueron fruto de prácticas como los «falsos positivos». Cientos de jóvenes pobres y campesinos aparecieron como guerrilleros muertos en combate, su muerte traía como premio visitas familiares para soldados, incentivos para las brigadas, todo ello legitimado por una perversa circular, emitida en su momento desde el Ministerio de Defensa.
Álvaro Uribe Vélez invoca el miedo porque sabe que esta emoción logra transformar a ciudadanas y ciudadanos en sujetos inermes, perplejos, incapaces de reaccionar por vías democráticas y propositivas. Y esta mansa y asustada manada, se entrega al todopoderoso, quien dice ofrecerle la protección de todo mal y peligro. Uribe Vélez sabe muy bien, que cuanto más miedo se siente, más aceptable y deseable se vuelve el control militar y político, clara lección del fascismo.
El profesor Maximiliano Korstanje en su artículo «El miedo político en C. Robin y M. Foucault» nos recuerda que la política empieza donde termina el miedo y el horror o dicho de otra forma, que el miedo inicia donde termina la política. El miedo nos conduce a una aparente y apacible tranquilidad, porque el Otro, quien se presenta como el mesías, decide ocuparse de cada uno de nosotros, y lo hace a cambio de nuestra renuncia a las acciones de resistencia y a nuestras responsabilidades ciudadanas. Ese miedo también lo ha señalado Hannah Arendt, nos convierte en «niños de pecho» que buscan cobijo y protección a cualquier precio.
Bajo la emoción del miedo y del horror se justifica cualquier política, incluso aquella que viola nuestros derechos fundamentales. Para obtener seguridad y tranquilidad todo vale, siempre y cuando el «todopoderoso» la logre. Cualquier otra alternativa es débil, inapropiada y profundamente perjudicial. Es mejor apaciguar el miedo que respetar la Constitución e, incluso, respetar la democracia y la vida. En este clima guerrero, los códigos internacionales de respeto a los derechos humanos, como el DIH se convierten en un estorbo para librar la guerra.
Recuerdo las emociones a la que apelaron Fujimori, Franco, Mussolini, e, incluso, el mismo Hitler. Homogenizaron las preferencias, horrorizaron a todo un país y quebraron desde sus estructuras más íntimas las bases de la democracia. Cerraron, con apoyo de la ciudadanía el Congreso, concentraron el poder y legalizaron fuerzas «para-estatales». El miedo impulsado en toda una sociedad, ha producido holocaustos, no debemos olvidarlo.
Las próximas elecciones para Congreso y para Presidencia de la República serán cruciales. Hoy como nunca se requiere de un voto vital, en el sentido más literal y profundo del término, pues podemos debilitar aún más nuestra ya frágil democracia ¿Vamos a votar otra vez desde el miedo y a reelegir a Álvaro Uribe Vélez, así sea en cuerpo ajeno? ¿Vamos a votar por un modelo que necesita de la orgía de la guerra y de la muerte, para justificar la seguridad democrática propuesta por su gobierno? Y por último pregunto ¿vamos a votar por un «buen muchacho», como lo fueron algunos de sus funcionarios más cercanos, como lo aconseja José Obdulio Gaviria, por un muchacho obediente, leal, sin autonomía y que obedezca ciegamente los mandatos del autodenominado, puro centro democrático?
Cómo lo decía el asesinado periodista Guillermo Cano, en nuestro país se puede sentir miedo, pero no se puede vivir con el miedo. Es el tiempo de la primavera colombiana, es el tiempo de la ciudadanía.
Fecha de publicación:
Martes, Julio 24, 2012